BÁRBARA, EFECTOS SECUNDARIOS, ÉRASE UNA VEZ EN ANATOLIA Y PARAÍSO: AMOR

Por orden alfabético, tres novedades en DVD y un estreno, casi todo cine de autor algo inaccesible para el gran público.

Menos mal que en estos momentos me puedo permitir una entrada que vayan a leer muy pocos…

BÁRBARA, de Christian Petzold: COMUNISMO EN SORDINA

Calificación: 6,5/10.

BARBARA  Regie Christian Petzold

Aunque el que suscribe sea más bien poco afín a la Iglesia Católica, hay una frase del Papa Juan Pablo II que se me quedó grabada: “Lo peor del comunismo es que intenta robarte el alma”. Bárbara, galardonada con el Oso de Plata en el festival de Berlín del año pasado, ilustra perfectamente tal afirmación: la Stasi, más que controlar, sojuzgaba a todos y cada uno de los habitantes de la RDA. Sin embargo, el filme, más que sobre lo abyecto del comunismo, que también, trata sobre el aislamiento que produce la opresión estatal, y por ende, cualquier opresión. Finalizado el metraje, a la protagonista se la recuerda siempre encuadrada en solitario, a lomos de su bicicleta y con cara de circunstancias, que no es para menos.

El desconocido en España Christian Petzold realiza un drama de poca acción, sentimientos en sordina y mucho sobreentendido. El cine, en resumen, de narrativa límpida opuesto en su concepción al Soderberg que viene ahora. Puede que en algún tramo Bárbara dé impresión de estancamiento, pero el desenlace y la interpretación de Nina Hoss -que hizo de vampira en la destacable Somos la noche– lo compensan todo.

Recomendada especialmente para los nostálgicos del marxismo-leninismo surgidos al amparo de la crisis. Y es que ya lo dijo el gran Homer Simpson: «Marge, estoy de acuerdo contigo en teoría, y en teoría funciona hasta el comunismo”.

* BÁRBARA (2012). DIRECTOR: Christian Petzold. INTÉRPRETES: Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Rainer Bock, Jasna Fritzi Bauer, Christina Hecke, Claudia Geisler,Peter Weiss. NACIONALIDAD: Alemania. El DVD sale a la venta el 28 de agosto, pero puedes descargar la película aquí

********************************************************************************************

EFECTOS SECUNDARIOS, de Steven Soderbergh: OTRA VEZ EL «SÍNDROME SLEVIN»

Calificación: 3,5/10.

JudeLaw&CatherineZeta

Steven Soderberg, al igual que su caso paralelo Gus Van Sant, debutó a finales de los 80 con una obra deslumbrante que nunca consiguió superar; en este caso, Sexo, mentiras y cintas de vídeo. Desde entonces, más sombras que luces: no olvidemos que fue quien puso a Julia Roberts haciéndose pasar por Julia Roberts en una secuela casi indigna y que, por si fuera poco, le dedicó una larguísima hagiografía en dos partes al “Ché” Guevara, personaje que, en comparación, dota a la Stasi antes mencionada de una bondad casi mística.

Con esta, Soderbergh prometió retirarse, y no pudo hacerlo en un momento peor. Anteriores trabajos como Contagio y The girlfriend experience ya eran malos sin paliativos, pero este thriller estrambótico de medicamentos y lesbianas los supera a la baja. Puede que al principio se siga hasta con interés, pero, a la luz de un desenlace ridículo, de esos que lo explica absolutamente todo para espectadores cortitos tipo El caso Slevin, no le quedan a uno ni ganas de risotada. Tal vez hasta el mismísimo director se dio cuenta de la catástrofe y ha decidido seguir rodando, parece que con mejor fortuna, aunque todo se verá…

* EFECTOS SECUNDARIOS (2013). DIRECTOR: Steven Soderberg. INTÉRPRETES: Rooney Mara, Jude Law, Catherine Zeta-Jones, Channing Tatum, Vinessa Shaw. NACIONALIDAD: EE. UU. El DVD sale a la venta el 27 de agosto, pero puedes descargar la película aquí

********************************************************************************************

ÉRASE UNA VEZ EN ANATOLIA, de Nuri Bilge Ceylan: LA LÍRICA PROSAICA

Calificación: 6/10.

EUVEAfotograma

Una road movie turca de 158 minutos. Cualquiera diría que hay que armarse de paciencia para verla. Y, no obstante, aunque se me pueda acusar de abogado del diablo, a mí me resulta mucho más llevadera que una de esas mastodónticas superproducciones hollywoodienses que últimamente, por cierto, son lo único capaz de llevar gente a las salas de cine españolas.

Y eso que Érase una vez en Anatolia no es, ni de lejos, una obra a la altura de su potencial. Dicen que le sobra la primera hora enterita, pero a mí me pesaron más algunos diálogos y ciertos personajes garbanceros. Se trata de una película de intención lírica y personajes muy prosaicos, aunque hay algunos tramos irreprochables de principio a fin, como la cena en plena madrugada y, sobre todo, la autopsia final. El largo plano de cierre, con la viuda y su hijo vistos desde la ventana, es de aplauso, pero podría alegarse que llega después de dos horas y pico de celuloide, como poco, irregular. Una obra inusual y descompensada que sin duda merece la pena.

* ÉRASE UNA VEZ EN ANATOLIA (2011). DIRECTOR: Nuri Bilge Ceylan. INTÉRPRETES: Muhammet Uzuner, Yilmaz Erdogan, Taner Birsel, Ahmet Mumtaz Taylan, Firat Tanis. NACIONALIDAD: Turquía. El DVD sale a la venta el 28 de agosto, pero puedes ver online y descargar la película aquí

********************************************************************************************

PARAÍSO: AMOR, de Ulrich Seidl: AMOR DE TRAZO GRUESO

Calificación: 5/10.

ParaísoAmor

Y hablando de lírica y de los malos tiempos para ella, nada más alejado de la poesía que la forma de rodar de este austriaco que ha conseguido casi unanimidad a la hora de soliviantar a los críticos, y eso tiene su mérito. El secreto está en que este comienzo de trilogía (las otras dos se estrenan respectivamente las dos próximas semanas, algo inédito aquí) es una película fea y sórdida a rabiar, y esa fealdad y sordidez constituyen el meollo de la propuesta.

No hay asideros… si exceptuamos las carnes de la protagonista, Teresa, y las de sus amigas, otras austriacas talluditas que viajan a Kenia en busca de frenesí sexual, aunque Teresa lo que busca es el autoengaño, la ilusión del romanticismo, y no puede quedar más decepcionada cuando lo encuentra, no una sino varias veces.

Comedia opaca, drama cruel y sin sentimentalismos, y la moraleja, tan a la vista como los cuerpos mórbidos de las austriacas añosas o los falos de los keniatas, no siempre dispuestos a hincharse ante tal espectáculo. La moraleja, tan a la vista que habrá quien arguya que para este viaje no se necesitan alforjas (es decir: tragarse los 120 minutazos), o, permítaseme el chiste, no se necesitan, en este caso, arrobas.

En fin, todo de trazo tan grueso como las protagonistas. Aun así, no me pierdo la última parte de la trilogía, Paraíso: esperanza, sobre la llegada a Europa de los campamentos para gordos. Otro filme lípido del que ha desbancado a Haneke como niño malo del cine austriaco, pero a la vista está que debería haber desbancado a Botero

* PARAÍSO: AMOR (2012). DIRECTOR: Ulrich Seidl. INTÉRPRETES: Margarete Tiesel, Inge Maux, Peter Kazungu, Gabriel Mwarua, Carlos Mkutano. NACIONALIDAD: Austria. La película se estrenó el viernes 16 de agosto, pero puedes descargarla aquíNOTA: solo disponible con subtítulos en inglés. 

ESTE BLOG TIENE LICENCIA DE CREATIVE COMMONS QUE IMPIDE REPRODUCIR TODO O PARTE DEL CONTENIDO CON CUALQUIER FIN, COMERCIAL O NO.

PARA DESCARGAR CUALQUIER PELÍCULA MENCIONADA, PINCHAD SOBRE SU TÍTULO.

TODAS LAS FOTOS ESTÁN EN ALTA RESOLUCIÓN HACIENDO CLIC SOBRE ELLAS (EL COPYRIGHT DE LAS IMÁGENES PERTENECE A SUS RESPECTIVOS AUTORES Y/O PRODUCTORAS O DISTRIBUIDORAS).

PARA CONTACTAR CON EL AUTOR, ESCRIBID UN COMENTARIO.

catherine-zeta-jones-celebrity-wallpaper-338 (1)